Hace dos semanas mantuvimos una conversación con Guillermo Mattioli, miembro del Consejo General de la Psicología. Durante esta conversación, cargada de buenas noticias y ánimo muy constructivo por parte del CGCOP, se nos comunicó que la Comisión cuya creación hemos demandado durante los últimos meses ya ha sido creada y está comenzando a dar sus primeros pasos.
Recibimos esta noticia con gran alegría, así como con agradecimiento por el interés mostrado hacia nuestro colectivo, si bien consideramos necesario que se sigan dando pasos para que esta Comisión dé los frutos deseados y adopte un formato que sea riguroso y productivo.
Por este motivo, hicimos una petición al CGCOP que concretamos posteriormente en una serie de requisitos que detallamos en un email que les enviamos el pasado día 18 de noviembre de 2019. Podéis leer a continuación el contenido de dicho email.
Si tenéis impresiones, sugerencias, propuestas, etc. en relación a las características que debe reunir esta comisión, vuestros comentarios a esta entrada serán más que bienvenidos.
Correo enviado al CGCOP:
Les escribimos en relación a la conversación mantenida entre Guillermo Mattioli en representación del CGCOP y nuestra compañera Irene Fernández Pinto en representación de “Carta al COP” el pasado 7 de noviembre.
En primer lugar queremos agradecer que nos tengan presentes para poder aunar fuerzas desde todos los frentes en la lucha contra las pseudociencias en Psicología con el fin de promover una práctica basada en la evidencia. La información trasladada por Guillermo con respecto a la creación de la comisión de trabajo sobre Ciencia y Profesión y los pasos que se van dando nos resultó de sumo interés y es un dato muy positivo para todos los profesionales.
El propósito de este correo es el de aprovechar la oportunidad para trasladarles de manera más formal la solicitud que hicimos por teléfono con respecto a la necesidad de dotar a la citada Comisión de rigurosidad mediante el cumplimiento de una serie de requisitos que garanticen que esta se mantiene activa, cumple con sus objetivos de manera eficaz y sobre todo lo hace de una manera lo más libre posible de conflictos de interés, dado que se trata de un tema sensible y de gran importancia para profesionales y usuarios.
En concreto, algunos de los aspectos que desearíamos que se cuidaran en dicha comisión son los siguientes:
– Misión y objetivos: entendemos que la misión de esta comisión no es otra que velar para que el quehacer de los psicólogos en el ejercicio de su profesión esté fundamentado en la mejor evidencia científica disponible. Esta misión debería concretarse en varios objetivos entre los cuales consideramos imprescindibles los siguientes:
1) El establecimiento de una serie de criterios que delimiten qué prácticas pseudoterapéuticas se consideran aceptables en nuestra profesión y cuáles deberían considerarse claramente como pseudocientíficas y no deberían ser amparadas por nuestro órgano colegial.
2) El establecimiento de una serie de procedimientos o protocolos que permitan velar por el cumplimiento del objetivo anterior mediante la habilitación de un sistema de comunicación a través del cual los usuarios puedan:
- a) consultar qué prácticas se consideran adecuadas para sus problemas y cuáles han sido descartadas por su falta de evidencia y soporte empírico;
- b) consultar dudas sobre la adecuación del tratamiento que les está siendo aplicado,
- c) elevar quejas cuando consideren que han sido objeto de un tratamiento pseudoterapéutico o una mala práctica científica.
– Transparencia: publicaciones en los medios del Colegio Oficial de la Psicología tanto de la creación de dicha Comisión como de aquellos pasos que se vayan dando, de modo que los profesionales tengamos acceso a esta información de manera pública y transparente, dado que el resultado de sus actividades nos incumbe a todos directamente. Los nombres de las personas que conforman esta comisión también deberían ser públicos con el fin de conocer sus credenciales, así como descartar posibles conflictos de interés.
– Rigurosidad y cualificación: consideramos imprescindible que los miembros que conformen esta comisión sean personas cuya trayectoria profesional y académica les cualifique para analizar estas cuestiones, valorar la evidencia disponible y tomar decisiones. Un porcentaje mayoritario de esta comisión debería estar formado por profesionales de la Psicología vinculados a la investigación en áreas relacionadas con la metodología científica en estudios de efectividad, eficacia y eficiencia terapéutica, el análisis de controles de calidad, la investigación meta-analítica y todo lo relacionado con la evaluación crítica de resultados. Esto nos parece un requisito necesario para que puedan tomar decisiones rigurosas e informadas así como libres de intereses económicos o políticos.
– Periodicidad: para cumplir los puntos anteriores, nos parece necesario que la Comisión se reúna, presencial o virtualmente, con una frecuencia conocida con el fin de llevar a la práctica sus actividades, y sería muy deseable que se hiciera público un informe de los avances u objetivos marcados en cada una de estas reuniones con el fin de que los psicólogos podamos hacernos eco de los avances que se van produciendo.
El objetivo de los miembros del colectivo “Carta al COP” no es formar parte activa de dicha Comisión, pues tal y como hemos mencionado anteriormente, creemos que sus componentes deben ser personas elegidas por sus credenciales profesionales y académicas sobre el tema. Nuestro objetivo es velar por que este proceso se lleve a cabo con las mejores garantías de éxito y con transparencia. En este sentido, sí agradeceríamos tener un papel de observadores.
No podemos olvidar que nuestro colectivo surge de la preocupación de muchos cientos de psicólogos con respecto al papel de las pseudociencias en nuestra profesión y al impacto negativo que esto tiene no solo en nuestra reputación social sino, y más importante, en los usuarios de nuestros servicios.
Teniendo esto en cuenta, aprovechamos también la ocasión para anticiparles que el contenido de este email será publicado en nuestro blog (https://cartaalcop.wordpress.com/) en los próximos días, pues nos debemos a las personas que firmaron la carta que les dirigimos originalmente y no somos más que intermediarios en este proceso.
Esto no quita para que seamos discretos y prudentes con la información que se nos traslada desde el Colegio Oficial de la Psicología y que respetemos sus tiempos y su derecho a hacer pública la información a través de sus propios medios, al tiempo que nosotros hacemos públicas nuestras iniciativas a través de nuestro blog. Esperamos que este hecho quede patente en el propio contenido de este correo.
Finalmente, queremos insistir en que el tema que ocupa a nuestro colectivo es específicamente el de la eliminación de las prácticas pseudocientíficas del ámbito de la Psicología, a sabiendas del daño que hacen a los usuarios así como a nuestra reputación profesional. Aunque hay otras cuestiones relacionadas e importantes como pueden ser el intrusismo y la mala praxis profesional, estas no constituyen nuestro foco de interés, máxime cuando nos consta que el Colegio Oficial de la Psicología muestra interés y proactividad en estos temas.
Terminamos de nuevo agradeciendo a Guillermo Mattioli en representación del COP que continúe teniendo en cuenta a nuestro colectivo y que se estén dando pasos para la creación de la deseada Comisión de trabajo, una gran noticia sin duda tanto para profesionales como para usuarios.
Tal y como acordamos el pasado 7 de noviembre, nos volveremos a poner en contacto con ustedes para continuar la conversación y responder a las propuestas que muy amablemente se nos plantearon.
Muchas gracias,
Carta al COP